No olvides visitar la sección VoIP
World, encontrarás toda la actualidad internacional
del sector.
3Com y Polycom desarrollarán un teléfono de conferencia basado en IP
3Com y Polycom han anunciado un acuerdo para desarrollar un nuevo teléfono de conferencia basado en IP, que se integrará a la plataforma NBX de 3Com.
El desarrollo de este dispositivo es el primer resultado de la participación de Polycom en el Programa de Proveedores de Soluciones 3Com, que ha sido diseñado para ampliar la gama de software, hardware y servicios que pueden ser integrados con redes convergentes de voz y datos.
El teléfono SoundStation IP 3000 – 3Com NBX responde a la demanda de sistemas IP PBX haciendo llegar todas las ventajas de la tecnología de voz sobre IP, a las salas de conferencias. El teléfono IP actúa como un dispositivo de red que puede conectarse a cualquier toma de red Ethernet.
Además, el dispositivo proporciona la misma calidad que los teléfonos de conferencias Polycom tradicionales, mientras que posibilita el acceso completo a correos de voz, transferencias de llamadas, directorio de contactos internos, así como la posibilidad de añadir participantes. Por otra parte, el SoundStation IP 3000 – 3Com NBX da soporte a oficinas, trabajadores remotos, facilitando las comunicaciones en esos entornos.
Publicada el
Jueves, 28-02-2002
www.recursosvoip.com
3Com y Avaya apuestan por la telefonía sobre IP
La conferencia anual y la exposición VoiceCon 2002, celebrada en Washington, ha servido de escaparate mundial para los nuevos productos de telefonía sobre IP de Avaya y 3Com. Por su parte, Avaya ha mostrado su intención de cubrir esta tecnología en todos sus aspectos.
Las mejoras tecnológicas del software de aplicaciones de voz, servidores y pasarelas de comunicaciones de la americana Baking Ridge, han conseguido que Avaya permanezca a la espera mientras que sus productos terminen de migrar hacia la convergencia de voz y datos. “El anuncio de estas mejoras permitirá a las empresas migrar sin obstáculos hacia la convergencia”, señaló Pam Preston, responsable de marketing del área de soluciones de convergencia de voz y datos para empresas de la americana.
Dentro de su nueva oferta, Avaya ha anunciado la creación de la suite de software de voz MultiVantage que incluye funcionalidades para trabajar con diversos sistemas operativos, entre los que se encuentra Linux y Windows 2000, tres nuevos servidores, y dos gateways media, así como la próxima versión de su IP Softphone.
Según diversos analistas, sin embargo, los anuncios realizados por Avaya no cubren por el momento todas las áreas que la americana prevé abarcar.
"La situación actual demuestra que los vendedores tradicionales de centralitas se están introduciendo en el mercado de la telefonía IP" dijo a Paul Strauss, encargado de la investigación sobre el programa de redes empresariales de IDC. "Avaya debe relanzar su línea de productos para no perder terreno ante otros proveedores”, añadió.
Desarrollado por la compañía de software Definity, MultiVantage permite a las empresas integrar características y funciones de voz en IP basadas en LAN y WAN. Los nuevos servidores de Avaya completan su línea existente de servidores y utilizan la mayoría de los interfaces y de los estándares de la industria.
Por otro lado, 3Com y PolyCom han presentado un nuevo teléfono para IP diseñado para integrar la plataforma NB de 3Com con voz y datos. 3COM NBX de SoundStation permite a las empresas añadir sus propias conferencias de voz a través de una red del IP.
Publicada el
Miércoles, 27-02-2002
www.recursosvoip.com
En el 2004 el 40% de las llamadas se hará por telefonía IP
La telefonía IP, que hasta ahora parecía reservada a los fervientes seguidores de las telecomunicaciones e Internet, empezará a ser de uso común, antes de lo que se piensa y de lo que a muchos Operadores les gustaría.
Un informe realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), estima que hoy representa poco más de un 4% del tráfico telefónico internacional (en el 2001 ya se registraron 5.000 millones de minutos de comunicación de voz y fax), pero en el 2004 alcanzarán el 40%. Esto quiere decir que en los países desarrollados, podría ser la fórmula de comunicación telefónica más habitual.
Esta tecnología se basa en las redes IP, que habitualmente se emplean para realizar una conexión a Internet por medio del ordenador. Aunque hace unos años, la calidad que ofrecían era inferior a la de la red telefónica convencional, la calidad que hoy ofrecen es muy elevada, gracias sobre todo al desarrollo de los servicios de banda ancha y a la aparición de protocolos más eficaces, lo que hace posible hablar en tiempo real y sin interferencias.
En la actualidad, ya es posible establecer tres tipos de conexiones basadas en la voz por IP: la conversación entre dos personas a través de sus ordenadores, la llamada de un usuario desde su ordenador al teléfono de otro y la comunicación entre dos terminales telefónicos. Es decir, ya hay varias formas de hablar sin utilizar la red convencional, algo que ha sido percibido como una amenaza por los Operadores. La ventaja para los usuarios es evidente: la comunicación por IP no entiende de distancias, ni de fronteras, por lo que las llamadas se facturan como locales.
Al margen de los usuarios, al resto de los protagonistas del sector de las comunicaciones, la telefonía IP les ha generado una enorme incertidumbre. Prueba de ello es que la UIT organizó una reunión en Ginebra, en la que se analizó la regulación a la que se debe someter esta tecnología y en la que se podrían apuntar las estrategias que van a llevar a cabo las empresas para afrontar sus efectos.
La mayor parte de los gobiernos todavía no han adoptado una posición formal sobre la utilización de IP para servicios de voz. En Francia, por ejemplo, la autoridad reguladora de las telecomunicaciones realizó a finales de 1999, un documento en el que sólo pedía que la regulación se hiciera en el ámbito europeo. Polonia, en su caso, en un primer momento decidió declarar este servicio ilegal para proteger a la Telekomunikacja Polska, pero a comienzos del 2000 cambió su posición.
Las empresas tampoco parecen tener muy clara su estrategia. Lo mejor que pueden hacer los Operadores tradicionales, es montar su propia red IP. La presión de las compañías para intentar mantener las redes IP al margen de la legalidad, es una táctica que posiblemente vaya a fracasar. Montar, por tanto, una red propia, parece una alternativa adecuada, teniendo en cuenta que se estima que este nuevo tipo de competencia, ocasionó unas pérdidas de 400 millones de dólares en el 2000 a las compañías tradicionales, según un estudio realizado por la consultora de telecomunicaciones Philips.
El informe de la UIT asegura, que ya hay grandes corporaciones que están estudiando derivar parte de su negocio a la telefonía IP. De hecho, afirma que alguna de ellas ya ha calculado que va a incrementar un 1300% su capacidad, para implementar servicios de voz por IP en los próximos cinco años.
Por ahora, la telefonía IP y la convencional viven en mundos separados. Se espera que los dispositivos de telefonía IP, sean capaces de recibir las llamadas que llegan a través de la red convencional. Pero para eso es preciso, según la UIT, que esta tecnología sea capaz de generar un mercado masivo, lo cual parece factible si se cumple la previsión de que el 40% de las comunicaciones se realicen por esta vía en el 2004.
Tal y como señala el informe, eso dependerá de que se pase de una fase de entusiasmo inicial, por el bajo coste de las llamadas internacionales, a otra en la que se entienda la complejidad que significa la existencia de dos sistemas globales de telecomunicaciones.
Publicada el
Domingo, 17-02-2002
www.recursosvoip.com
|
Buscar
noticias:
Archivo de noticias:
Calendario de noticias:
| | | | 1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
| | |
|