No olvides visitar la sección VoIP
World, encontrarás toda la actualidad internacional
del sector.
España - La CMT propone un regimen de "mínima regulación" y una numeración específica para la voz sobre IP
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) propone un régimen de "mínima regulación" para la voz sobre IP (Protocolo Internet), así como un nuevo rango de numeración específico para este tipo de servicio, una vez hechas públicas las conclusiones de la consulta pública que realizó el pasado año.
El órgano regulador considera que la telefonía IP fomentará la innovación y el desarrollo de nuevos servicios y que sus características permiten en este momento aplicar un régimen de mínima regulación, "salvaguardando los derechos de los usuarios".
En este sentido defiende la necesidad de realizar un conjunto de acciones en el ámbito de la numeración, permitiendo a los servicios de voz sobre IP (VoIP) el uso del mismo tipo de numeraciones geográficas asignado para el servicio telefónico fijo, "a la vez que se atribuirá un nuevo rango de numeración específico para este tipo de servicio".
De igual forma, la CMT exigirá a los operadores de este nuevo servicio que ofrezcan la portabilidad, de igual forma a como vienen haciendo en telefonía fija y móvil.
Los servicios VoIP requieren disponer de un acceso de banda ancha (ADSL, cable, etc.), podrán comercializarse como servicios adicionales al telefónico tradicional (segundas líneas) y ser personalizados (cada miembro de la familia podrá disponer de un número propio).
Además, la CMT añadió que junto a la posibilidad multiservicio, una de las características diferenciadoras respecto al servicio telefónico fijo clásico es su capacidad de reconexión desde cualquier red de acceso dotada de banda ancha, en cualquier punto geográfico.
Junto a las nuevas posibilidades, la VoIP no podrá "de momento" garantizar un acceso a los servicios de emergencia "totalmente fiable cuando el usuario no se encuentre en su ubicación habitual".
Finalmente, la CMT reseñó que la mayoría de operadores ha demandado aplicar a la VoIP mínimas obligaciones respecto de las aplicadas actualmente a la telefonía tradicional, al objeto de facilitar su desarrollo, "por otra parte aún incipiente".
En cualquier caso, se vislumbran tímidamente algunas normas concretas que regirán el nuevo escenario. Por ejemplo, la CMT cita la garantía de portabilidad, condición imprescindible ya para los agentes del mercado de telefonía fija convencional y de las comunicaciones móviles, de forma que el usuario pueda conservar el número aunque cambie de operador.
También se prevén acciones en el ámbito de la numeración, un punto citado también por Ros. Así, según la CMT deberá atribuirse un nuevo rango de numeración específico para los servicios de VoIP, que, además, tendrán que poder utilizar el "mismo tipo de numeraciones geográficas asignado para el servicio telefónico fijo". Asimismo, la Comisión adelanta que las ofertas de VoIP requerirán al usuario disponer de banda ancha y podrán suministrarse como servicios adicionales a la telefonía tradicional y ser personalizados, por ejemplo, mediante la asignación de un número propio a cada usuario dentro de la misma vivienda u oficina.
Desde Asimelec se valora positivamente la decisión de Industria sobre la inmediata regulación del mercado de la telefonía IP, una regulación que, según el secretario de estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, estará lista durante el primer semestre de este año. El anuncio coincide con la publicación por la CMT de algunas conclusiones relativas a este segmento extraídas de la consulta pública realizada en 2004. De ellas se deriva la conveniencia de una regulación mínima del nuevo mercado.
Numeración independiente de ubicaciones
Asimelec envió el pasado 12 de enero una carta al secretario de Estado de Telecomunicaciones al presidente de la CMT alertando sobre la apremiante necesidad de una regulación de estos servicios, dada su trascendencia para el futuro del sector y ante el inminente desarrollo de la tecnología, en proceso de despliegue por muchas empresas y cada vez más utilizada por los usuarios finales. A raíz de los recientes pronunciamientos por parte de la CMT y el Ministerio de Industria, la Asociación ha expresado su satisfacción, llamando la atención sobre lo imprescindible de la asignación de una numeración específica para que la VoIP pueda extenderse como verdadero servicio público.
En opinión de Asimelec, en este punto divergente respecto a la expresada en las conclusiones de la CMT, será, además, preciso que la asignación sea diferente a la actual numeración geográfica para así no echar por tierra "una de las principales ventajas de los nuevos servicios: la movilidad y la posibilidad de utilizar el mismo número independientemente de la movilidad geográfica.
Publicada el
Miércoles, 09-02-2005
www.recursosvoip.com
TATT precalifica cinco firmas para subasta de espectro
El regulador de telecomunicaciones de Trinidad & Tobago, TATT, precalificó a cinco empresas como participantes en la próxima subasta de espectro móvil del país, según ha informado el subdirector ejecutivo de TATT, Cris Seecheran.
Los operadores estadounidenses Cingular Wireless y NatTel, la jamaiquina Digicel, el operador regional Telkom Caribe y la firma local LaqTel conforman el grupo. TATT está planificando ofrecer concesiones a dos de ellos en la subasta de espectro que se realizará en marzo.
TATT está en proceso de contratar a una consultora para desarrollar y realizar la subasta. Se inició un proceso de solicitud de propuestas y Seecheran espera que la consultora sea elegida durante febrero.
La estructura de la subasta estará lista a comienzos de marzo, de manera que el proceso en sí se realice ese mismo mes, indicó. Ambas concesiones incluirán espectro en los rangos de 800MHz y 1.900MHz. "Tendremos un poco de 800 y un poco de 1.900 para cada una", señaló.
TATT está dejando que sean los adjudicatarios los que decidan el tipo de tecnología que prevén implementar. El operador predominante TSTT está eliminando progresivamente su red TDMA para reemplazarla por GSM.
"Es probable que haya espectro adicional disponible tras la subasta, pero no apuntamos a eso en un principio", comentó. "Pienso que el mercado sólo podrá sostener un máximo de tres proveedores".
De los 1,2 millones de habitantes de Trinidad y Tobago, aproximadamente 450.000 ya poseen teléfonos móviles. La penetración podría crecer a cerca de 800.000 dependiendo del marketing y los tipos de planes que los nuevos operadores desarrollen, añadió Seecheran.
TATT también está llevando a cabo la liberalización de otros sectores del mercado comenzando con servicios internacionales de telecomunicaciones.
El 10 de enero, TATT cerró el período de postulación para que operadores internacionales brinden servicios, incluyendo el despliegue de nuevos cables de fibra óptica y la oferta de servicios satelitales.
"Recibimos 11 propuestas y estamos en proceso de evaluarlas", manifestó Seecheran. Hacia fines de marzo, TATT espera emitir una serie de concesiones a nuevas empresas para estos servicios.
"No hay límite en la cantidad de concesiones que TATT entregará, dependerá de cada una de las propuestas", afirmó.
El regulador también está abriendo sus mercados de banda ancha y televisión por cable y está buscando empresas que quieran proveer esos servicios.
TATT se une a Chile y Colombia en la planificación para regular servicios de voz sobre IP (VoIP) y recientemente cerró un período de postulación de seis meses para firmas de VoIP que deseen concesiones para operar.
Lo único que TATT no ha abierto a la competencia es el mercado nacional de línea fija. Esto ocurrirá, pero aún no hay un cronograma, explicó Seecheran.
Publicada el
Miércoles, 09-02-2005
www.recursosvoip.com
|
Buscar
noticias:
Archivo de noticias:
Calendario de noticias:
|